LA IMAGEN EN MOVIMIENTO

Esta semana el profesor nos ha puesto un visionado sobre el lenguaje de la imagen en movimiento. Las imágenes en movimiento son aquellas que presentan la imagen sobre una pantalla. Metiéndonos ya en el tema del lenguaje de la imagen en movimiento, debemos analizar y hablar de varios aspectos.

EL ENCUADRE
Dentro de este vamos a hablar de las diferentes formas de angulación:
- Normal: cuando realizamos una fotografía desde el mismo nivel del sujeto, sirve para mostrar o describir algo de manera natural.
- Picado: cuando se realiza la toma de la escena desde una posición más alta que el objeto fotografiado, de arriba hacia abajo.
- Contrapicado: se realiza desde un lugar más bajo que el motivo fotografiado, quedando este más alto que la cámara.
- Cenital: la imagen se toma desde un ángulo completamente perpendicular.

EL PLANO
Dentro del cual dividimos entre:
- Plano general: pone en situación, ofrece una vista general.
- Plano americano: toma a las personas de la rodilla hacia arriba.
- Plano medio: limita la acción mediante un encuadre más reducido y centra la atención hacia el objeto.
- Plano en picado: el objeto está visto desde arriba, visto con cierto ángulo.
- Plano en contrapicado: la cámara se coloca bajo el objeto, destacando este por su altura.
- Plano cenital: la cámara se encuentra en la vertical respecto del suelo y la imagen de un campo de visión orientado de arriba a abajo.
Plano medio corto.
- Primer plano.



Analizando ya los movimientos de la cámara tenemos:

  • Panorámica: movimiento de la cámara sobre el eje horizontal o vertical. La cámara está situada sobre un trípode y gira alrededor de su eje. La cámara permanece estática.

Dentro de esta tenemos:
- Panorámica horizontal de seguimiento.
- Panorámica horizontal de reconocimiento.
- Panorámica horizontal interrumpida.
- Panorámica horizontal de barrido.
- Panorámica vertical.
- Panorámica de balanceo.

  • Travelling: desplazamiento de la cámara variando la posición de su eje.
Dentro de este tenemos diferentes tipos:
- Avance.
- Retroceso.
- Ascendente y descendente.
- Lateral.
- Circular o en arco.
  • Rotación: la cámara rota sobre el eje, puede ser hacia ambos lados.
Dentro de esta tenemos dos tipos:
- Movimientos ópticos  ZOOM: se realiza con las cámaras que tienen objetivos de focal variabñe. Permite hacer que los objetos se acerquen o alejen sin desplazar la cámara.
- Movimiento digital:
➝ Escala: ampliación de la imagen para lograr cubrir todo el plano con una porción más pequeña del rayo focal proyectado por la lente.
➝ Desplazamiento o estabilización del sensor de la imagen.


Hay varios tipos de lente: 
- Gran anular (lente focal corta). 
- Teleobjetivo (lente focal larga). 



MONTAJES 
Respecto al montaje, tenemos varios tipos de transiciones: 
- Corte: obliga al espectador a interpretar una nueva imagen. Una imagen nítida sucede 
a otra de las mismas características. Su principal fuerza expresiva es la instantaneidad.
- Encadenado: la transición entre dos escenas es más suave. Se da cuando una imagen 
se transforma gradualmente en otra.  Se suele utilizar para indicar que entre dos 
situaciones diferentes ha transcurrido un período corto de tiempo, o para unir dos 
ideas que están relacionadas o enfrentadas. Indica pasos de tiempo no muy largos. 
-  Fundido: consiste en la gradual desaparición de una imagen hasta dejar el cuadro. Hay dos tipos:
     - A color ➝  la imagen se transforma gradualmente hasta acabar siendo de un solo color. 
     - A blanco y negro ➝   indica que entre cada escena ha pasado un largo periodo de 
       tiempo. 
- Cortinillas:  consisten en la utilización de formas geométricas para dar paso a nuevas 
imágenes. Pueden tener formas muy variadas (horizontal, vertical, de estrella, etc.). Se 
han empleado en cine tradicionalmente para facilitar los cambios de escenario y sus 
desplazamientos. Se trata de una técnica en que la segunda imagen invade la primera 
y ha tomado múltiples formas (de arriba abajo, de izquierda a derecha, etc.). 
- Barrido: es un efecto que se produce en la fase de registro de la imagen, y que consiste 
en un giro rapidísimo de la cámara que produce un efecto visual semejante al paso de 
un elemento que ocupa toda la pantalla, de manera tan rápida que no da tiempo a ver 
de qué se trata. Se ha utilizado para pasar de un espacio a otro de forma instantánea. 
- Desenfoque: consiste en desenfocar una imagen y pasar a la siguiente de desenfocado 
a foco. Es un recurso que se ha aplicado para indicar pasos de tiempos cortos o 
cambios de uno a otro espacio.  
 


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA GESTALT

KEN ROBINSON, CÓMO LAS ESCUELAS MATAN LA CREATIVIDAD

JORGE REPRESA